Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Gac. méd. Méx ; 144(1): 11-14, ene.-feb. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-568147

ABSTRACT

Antecedentes: La diabetes mellitus tipo 2 y la hipertensión arterial cursan con disfunción endotelial, lo que condiciona inflamación vascular, expresión de moléculas de adhesión que favorecen la migración celular subendotelial y el desarrollo de aterosclerosis. El objetivo de este estudio fue valorar los niveles circulantes de moléculas de adhesión solubles en pacientes diabéticos tipo 2 normotensos e hipertensos. Material y métodos: Las concentraciones en suero de VCAM1, ICAM1 y E-selectina fueron determinados por ELISA (RyDSystems Minneapolis), en 80 pacientes diabéticos tipo 2, (40 normotensos y 40 hipertensos), así como en 40 sujetos normotensos no diabéticos; el método estadístico empleado fue ANOVA. Resultados: Los pacientes diabéticos presentaron niveles significativamente mayores de moléculas de adhesión celular que los no diabéticos (p<0.001 para las tres moléculas). A su vez, entre los pacientes diabéticos, los sujetos hipertensos mostraron niveles significativamente mayores de ICAM que los normotensos (316±17 versus. 295±16 ng/ml p<0.01), mientras que en VCAM y E-selectina no hubo diferencia significativa. Conclusiones: Los pacientes diabéticos muestran niveles significativamente mayores de moléculas de adhesión solubles que los no diabéticos. La coexistencia de hipertensión aumenta significativamente los valores de ICAM, esto podría explicar la mayor frecuencia de complicaciones en los pacientes que cursan con las dos patologías.


BACKGROUND: Hypertension and type-2 diabetes affect endothelial function, which in turn increases the expression of soluble adhesion molecules and lead to the development of vascular damage. The aim of this study was to assess soluble adhesion molecule levels among normotensive and hypertensive diabetic patients. MATERIAL AND METHODS: Serum levels of soluble VCAM1, ICAM1 and e-selectin were measured in 80 type-2 diabetic patients, (40 normotensive and 40 hypertensive), and in 40 normotensive non-diabetic subjects by ELISA (RyDSystems Minneapolis). Statistical analysis was performed with ANOVA. RESULTS: Among diabetic patients, levels of all three soluble adhesion molecules were significantly increased when compared with non-diabetic patients (p < 0.001 for all three molecules), In diabetic hypertensive patients, higher levels of ICAM1 were detected in comparison to normotensive diabetic patients (316 vs. 295 ng/ml p < 0.01), VCAM1 and e-selectin levels were not different between diabetic patients with and without hypertension. CONCLUSIONS: Diabetes is associated with increased levels of soluble adhesion molecules, suggesting a role of these molecules may play in endothelial damage. ICAM1 is further increased when hypertension and diabetes are present. The latter may explain why diabetic-hypertensive patients displayed more complications than normotensive patients.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Diabetic Angiopathies/blood , /blood , Hypertension/blood , Intercellular Adhesion Molecule-1/blood , Vascular Cell Adhesion Molecule-1/blood , E-Selectin/blood , Cross-Sectional Studies , /complications , Hypertension/complications
2.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 70(6): 589-95, nov.-dic. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286166

ABSTRACT

El objetivo de este estudio fue el de comparar la eficacia y seguridad del bisoprolol (B), un nuevo betabloqueador cardioselectivo (desprovisto de actividad simpaticomimético intrínseca) y del metoprolol (M) asociados a hidroclorotiazida (HCTZ) en el tratamiento de la hipertensión arterial (HTA) leve a moderada. En un estudio doble ciego, aleatorizado, controlado con placebo fueron evaluados 62 pacientes (47 mujeres y 15 hombres), con edades entre 20 y 70 años (media 52.5 ñ 10.4). Después de un periodo de lavado y una fase de placebo de 2 semanas cada uno, los enfermos fueron asignados recibir B (10 mg) más 6.25 mg de HCTZ o M (100 mg) más 6.25 mg de HCTZ, durante 4 semanas. Al término de este periodo, aquellos enfermos en los cuales no se había reducido la presión arterial diastólica (PAD) por abajo de 90 mmHg la dosis del betabloqueador fue duplicada. Después de ocho semanas de tratamiento, la disminución promedio en la presión arterial sistólica (PAS) y PAD en relación a los valores basales fueron: 31.8 mmHg/21.2 mmHg y 28.0 mmHg/20.6 mmHg para B/HCTZ y M/HCTZ, respectivamente (p < 0.0001). No se encontraron modificaciones significativas en los parámetros de laboratorio, al concluir el estudio en ninguno de los dos grupos. La disminución de la presión arterial (PA) con B/HCTZ se encuentra relacionada con un perfil de eventos adversos y cambios metabólicos semejante a los observados con otras drogas.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Bisoprolol/therapeutic use , Drug Therapy, Combination , Hypertension/drug therapy , Hydrochlorothiazide/therapeutic use , Metoprolol/therapeutic use , Adrenergic beta-Antagonists/therapeutic use , Antihypertensive Agents/therapeutic use , Efficacy
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 66(6): 248-52, jun. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232551

ABSTRACT

Se estudió el efecto de la administración profiláctica de Ibuprofén para el tratamiento de la dismenorrea primaria severa e incapacitante. Se realizó un estudio abierto prospectivo que incluyó a 15 mujeres jóvenes con dismenorrea primaria. El período de estudio fue de seis meses, lo que representa un total de 90 ciclos estudiados. Los criterios de inclusión fueron: 1) Padecer dismenorrea primaria severa e incapacitante, 2) Fracaso con tratamientos convencionales previos, 3) Ciclos menstruales regulares, 4) No estar expuesta a embarazo, 5) Participación voluntaria. El esquema de tratamiento consistió en la administración de 400 mg de ibuprofén cada ocho horas, iniciando 24 horas previas a su período menstrual y durante cuatro días de su menstruación, durante seis ciclos consecutivos. Los resultados mostraron que el promedio de la intensidad inicial del cólico menstrual de ciclo previo al tratamiento (control) fue de 9.47 + 0.5. Durante el tratamiento profiláctico los promedios de intensidad inicial del dolor fueron significativamente menores entre 7.84 + 0.37 y 7.21 + 0.52. La intensidad del dolor se registró cada ocho horas a partir del inicio del cólico en la escala lineal análoga, y se demostró una disminución progresiva del dolor durante el tratamiento, la cual fue estadísticamente significativa, de tal manera que a las 48 horas de tratamiento éste fue de intensidad alrededor de tres, considerado como leve. Se concluye que la administración profiláctica de Ibuprofén es un tratamiento eficaz para mujeres bien seleccionadas que padecen dismenorrea primaria severa e incapacitante


Subject(s)
Humans , Female , Anti-Inflammatory Agents, Non-Steroidal/pharmacology , Anti-Inflammatory Agents, Non-Steroidal/therapeutic use , Dysmenorrhea/drug therapy , Ibuprofen/pharmacology , Ibuprofen/therapeutic use , Linear Models
4.
Rev. mex. pueric. ped ; 6(27): 25-9, ene.-feb. 1998. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-240960

ABSTRACT

Se realizó un estudio in vitro para conocer el efecto farmacológico de prazicuantel sobre los trofozoítos de Giardia intestinalis cepa P-1. Después de cultivarlos axénicamente, con cinco diferentes concentraciones de prazicuantel (de 0.32 hasta 1.62 nM/mL) durante 24 h a 37ºC, la viabilidad y la CI50 evaluada por la captación de colorante fluorogénico con citometría de flujo mostró un desplazamiento logarítmico de 10º a 10 a la tercera lo que correspondió a una concentración de 1.28 nM/mL. La incorporación de H3 metil-timidina como parámetro de crecimiento celular a 50 por ciento alcanzó 1.20 nM/mL de prazicuantel y el efecto citotóxico calculado por la capacidad de lisar células CHO (células de ovario de hámster chino) marcados con Cr51 se observó para la CI50 en una concentración de 1.05 nM/mL. Con estos tres parámetros se puede inferir qué viabilidad a 50 por ciento se observó a concentraciones más altas de prazicuantel comparadas con la capacidad para dividirse, así como el efecto citolítico, en donde la concentraciones más altas de prazicuantel comparadas con la capacidad para dividirse, así como el efecto citolítico, en donde la concentración de prazicuantel fue la más baja a lo que se atribuye la cualidad de apagar radicales libres, sin embargo, esto no fue proporcional al incrementar la concentración suponiéndose una importante capacidad detoxificante en Giardia. Se concluye que prazicuantel desarrolló actividad farmacológica en protozoarios, lo que le hace susceptible de emplearse contra la giardiasis


Subject(s)
Cricetinae , Praziquantel/analysis , Praziquantel/pharmacokinetics , Thymidine/pharmacokinetics , Cell Survival/drug effects , Cricetulus , Giardia lamblia/cytology , Giardia lamblia/drug effects , In Vitro Techniques
6.
Arch. invest. méd ; 16(supl 3): 105-14, 1985. ilus, tab
Article in Spanish, English | LILACS | ID: lil-37037

ABSTRACT

Se estudió en un grupo de individuos normales la acción de varias dosis de somatostatina y del análogo D5-F-TrP8-D-Cys14-SS sobre la liberación inducida por arginina de insulina, glucagon y hormona de crecimiento (HC). La somatostatina en dosis de 100 g/h suprimió la liberación de insulina, glucagon y HC. El análogo D5-F-TrP8-D-Cys14-SS en dosis de 10 a 20 g/h inhibió a la HC y al glucagon, pero no a la insulina. Estos resultados muestran que es posible obtener análogos de la somatostatina que supriman en forma selectiva a la liberación de insulina, lo que puede ser de gran valor clínico en el manejo de diabetes mellitus, acromegalia, pancreatitis y úlcera péptica


Subject(s)
Humans , Arginine/pharmacology , Glucagon/metabolism , Insulin/metabolism , Somatostatin/pharmacology , Growth Hormone/metabolism
7.
Arch. invest. méd ; 13(2): 117-22, 1982.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-7534

ABSTRACT

La funcion del hipotalamo en la regulacion del apetito se basa en el conocimiento de areas especificas cuya estimulacion o destruccion produce efectos definidos de hiperfagia o de afagia, pero hasta el momento no se ha identificado el mecanismo. Desde hace mas de 15 anos se postulo que la regulacion del apetito podria efectuarse por un mecanismo humoral, mas que neurogeno, y que la substancia causante podria ser elaborada por el hipotalamo. Este enunciado se apoya con la identificacion de varias de las hormonas tipicamente gastrointestinales, que tambien se encuentran en tejido nervioso central, especialmente en hipotalamo, en donde pueden participar en la regulacion del apetito. Recientemente se ha encontrado que tienen tambien efecto en la regulacion del apetito otros peptidos no relacionados con el tubo gastrointestinal.Describimos algunos de los hallazgos mas importantes que apoyan la participacion peptidergica a nivel hipotalamico en el complejo de la regulacion del apetito


Subject(s)
Appetite Regulation , Peptides , Thyrotropin-Releasing Hormone
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL